domingo, 17 de abril de 2016

EJERCICIO #9 REPORTE INFOGRAFICO VIAJE PUEBLA

“Una casa es una máquina para vivir”.-Le Corbusier.

OBJETIVO:
Realizar un reporte del viaje que se realizo a puebla con direrentes grupos de la universidad gestalt


Siendo citados alas 6:00 am para emprender el viaje hacia el estado de puebla, llegando alas 8:45
El recorrido comenzó visitando el centro arqueológico de Cholula, todos nos registramos y nos dividimos en dos grupos para comenzar el recorrido con dos guias
se muestras los diferentes puntos que se visito en el centro arqueológico
Posteriormente nos dirigimos al autobus siendo las 11:30 am par ir hacia el centro de la ciudad de puebla, donde adquirimos un boleto para realizar un recorrido por todo el centro histórico en el Turibus, ingresamos al autobus alas 12 pm
diferentes construcciones el centro histórico de la ciudad de puebla.

concluyendo el recorrido nos trasportamos hacia el centro comercial angelopolis en el cual comimos y realizamos algunas compras personales siendo la hora de 2:00pm
Alas 4:20pm fuimos a la estrella de puebla donde todo el grupo nos subimos para observar dicha ciudad
Siendo las 5:45 nos dirigimos al Museo Internacional del Barroco ,ingresando alas 6:00pm realizando el registro a esa hr, comenzamos el recorrido por todo el museo

saliendo alas 7:00pm nos dirigimos al teleférico  
en el cual llegando al lugar donde se encontraba el teleférico serian las 7:20 pm, nos registramos y se repartieron los boletos para ingresar
teniendo una de sus torres 43 mts de altura y la segunda de 56mts hasta su punta, recorriendo 600 metros lineales.
salimos del recorrido alas 8:45 pm, hora en la que subimos al autobus, donde pasamos a un Oxxo a comprar algunos alimentos(9:15pm) y regresamos a Xalapa, arribando alas 12:30 pm en la Universidad gestalt de Diseño
CONCLUSIÓN:
Este viaje fue de mi total agrado por los lugares a donde fuimos, la conciencia fue de lo mejor y es maravillosa la cuidad de puebla por sus construcciones y lugares de recreación con las que cuenta dicha ciudad.

EJERCICIO #8 MUESTRARIO DE VARILLAS PARA CONSTRUCCIÓN


“La arquitectura debería hablar de su tiempo y lugar, pero anhelar la atemporalidad”.-Frank Gehry.

OBJETIVO:

Realizar un muestrario de varillas para construcción que tenga datos relevantes y útiles señalados

Las varillas se utilizan para realizar el armado de algún elemento estructural en una construcción, es por eso que se realiza el catalogo para saber cuál es la varilla correcta que se ocupa en diferentes armados, así mismo en las varillas están marcados datos para observar que cumplan con sus especificaciones:

En el cual nos hace referencia quien la fábrica, el número de varilla, N marcando la norma oficial mexicana de construcción y la resistencia que tiene marcada con el número que hace referencia a la resistencia que es 4,200 kg/cm2

NUMERO DE VARILLA

  • #2, #3, #4, #5, #6, #8, #10, #12
VARILLA: #2
MEDIDA “: ¼
MEDIDA mm: 604
PERIMETRO cms: 2.01
AREA: 0.32
PESO (KG): ML: 0.251/ VARILLA 3.02
# VARILLAS POR TON: 332
VARILLA: #3
MEDIDA “: 3/8
MEDIDA mm: 9.5
PERIMETRO cms: 2.98
AREA: 0.71
PESO (KG): ML: 0.557/ VARILLA: 6.68
           # VARILLAS POR TON: 150
VARILLA: #4
MEDIDA “:1/2
MEDIDA mm: 12.7
PERIMETRO cms: 3.99
AREA: 1.25
PESO (KG): ML: 0.996/ VARILLA: 11.95
# VARILLAS POR TON: 85
           VARILLA: #5
MEDIDA “: 5/8
MEDIDA mm: 15.9
PERIMETRO cms: 5
AREA: 1.99
PESO (KG): ML: 1.56/ VARILLA: 18.72
# VARILLAS POR TON: 54
VARILLA: #6
MEDIDA “: 3/4
MEDIDA mm: 19.1
PERIMETRO cms: 6
AREA: 2.87
PESO (KG): ML: 2.25/ VARILLA: 27.00
# VARILLAS POR TON: 37
VARILLA: # 8
MEDIDA “: 1
MEDIDA mm: 25.4
PERIMETRO cms: 7.98
AREA: 3.07
PESO (KG): ML: 3.975/ VARILLA: 47.70
# VARILLAS POR TON: 21
VARILLA: #10
MEDIDA “: 1 1/2
MEDIDA mm: 38.1
PERIMETRO cms: 11.99
AREA: 11.40
PESO (KG): ML: 8.938/ VARILLA: 107.25
# VARILLAS POR TON: 14
CONCLUSIÓN:
Este trabajo que es un catálogo de varillas nos sirve para poder identificar cuáles son los tamaños que existen, así mismo como identificar si cumplen con todas las características o especificaciones para ser utilizada en un armado en construcción


EJERCICIO #7 SISTEMA INDUSTRIALIZADO VIGUETA- BOVEDILLA


La arquitectura es una expresión de valores.” -Norman Foster. 

OBJETIVO:

Investigar cual es el sistema de vigueta y bovedilla y como se aplica.

El sistema de vigueta y bovedilla está constituido por los elementos portantes que son las viguetas de concreto pres forzado y las bovedillas como elementos aligerantes. Las viguetas se producen en diferentes tamaños (sección geométrica) y diferentes armados, así mismo las bovedillas tienen diferentes secciones tanto en longitud, ancho y peralte, de tal forma que se tiene una gran variedad de combinaciones que pueden satisfacer cualquier necesidad.
Podemos asegurar que hasta 6.00 mts. De claro es el sistema más económico de losas. Las viguetas se fabrican por diferentes procesos que pueden ser: colado en moldes múltiples de metal y con máquinas extrusoras.

Las bovedillas se producen usando máquinas vibro compresoras en donde se intercambian los moldes para los diferentes tipos de secciones, usando por lo general materiales ligeros.

Aunque inicialmente se concibió este sistema para su aplicación en las viviendas, en la realidad se ha aplicado en casi todo tipo de losas y entrepisos, debido a su bajo peso, estos elementos permiten que se efectúe su montaje manualmente, eliminando el costo de equipos pesados. Existen tipos de viguetas con conectores para anclar la malla a este sistema lo que permite tener la capacidad necesaria para tomar los esfuerzos razantes por viento o sismo, Así mismo actualmente se fabrican viguetas sísmicas, que tienen un relieve en la parte superior de setas formando una llave mecánica que permite un mejor trabajo junto con la losa (capa) de compresión.
Con el empleo de este sistema, se logra una gran economía, debido a la eliminación de cimbra, rapidéz de colocación, reducción de tiempos muertos, costos financieros y de supervisión.

Un sistema versátil, aislante térmico y acústico.
Las viguetas pretensadas auto resistentes con perfil de doble “T” que permiten la entrada de la bovedilla y penetración del concreto de la capa de compresión de 3 cm. de espesor que le da perfecto monolitismo evitando fisuras.
CONCLUSIÓN:
Es un sistema el cual es económico y fácil a su colocación
BIBLIOGRAFIA:
ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL PRESFUERZO Y LA PREFABRICACIÓN, A.C.

EJERCICIO #6 PESOS VOLUMETRICOS DE LOS MATERIALES PARA ELABORAR CONCRETO


La geometría solucionará los problemas de la arquitectura” –Le Corbusier

OBJETIVO:

Investigar los diferentes pesos volumétricos de materiales necesarios para la elaboración de concreto.

Los pesos volumétricos de los materiales para concreto sirve para el
proporciona miento de los agregados que se utilizaran como con:
CONCLUSIÓN:
Se puede observar los pesos volumétrico, que uno como estudiante debe saber el por qué se utilizan.
BIBLIOGRAFIA:


EJERCICIO #5 MODELOS (CUBOS) CON DIFERENTES MEZCLAS DE MATERIALES PARA ELABORAR CONCRETO


“La arquitectura sólo se considera completa con la intervención del ser humano que la experimenta.” –Tadao Ando

OBJETIVO:

Realizar combinaciones a partir de los materiales que se emplean para realizar el concreto, para observar el comportamiento y consistencia que adquieren las mezclas, así mismo analizar las reacciones.

MATERIALES:

  1. Cemento
  2. Arena
  3. Grava
  4. Agua

COMBINACIONES

  1. 1+2; 1+3 y 1+4/ 2+3; 2+4; 3+4
  2. 1+2+3; 1+2+4; 1+3+4; 1+2+4
  3. 1+2+3+4
Combinación utilizando cemento arena, con una proporción 1:1, se colocó en un cubo transparente debido que la mezcla no tiene ninguna reacción y sostiene por si sola la forma.

Mezcla 1.3, siendo cemento y grava, no presenta ninguna reacción por lo que se colocó en un cubo para que conservara la forma, con una proporción 2:1
Proporción 2:1 cemento y agua respectivamente, la mezcla se colocó en un molde en forma de cubo en el cual fue vaciada la mezcla, pasando unos min la mezcla fraguo y se desmoldo, por lo cual se concluye que reacciono el cemento con el agua.


Mezcla 2.3 arena y grava con una proporción 2:1, siendo colocada la mezcla en un recipiente debido a que no conserva la forma y por lo tanto no genera ninguna reacción
Combinación 2.4 con una proporción 2:1 arena y agua respectivamente no presentó ninguna reacción y la mezcla no conservaba la forma, por lo que se extiende. Y después de unos minutos la arena queda al fondo y el agua arriba

Utilizando una proporción 3:1 de grava y agua, por lo que estos materiales no se lograron mezclar debido a sus características, la grava por ser pesada y el agua por su densidad muy baja.
 Mezcla 1.2.3, cemento, arena y grava con una proporción 1:1:2 respectivamente, esta mezcla se logró unir pero sin presentar alguna reacción como es el fraguado
Combinación 2.3.4 arena, grava y agua, proporción  2:2:1, mezclándose todo los materiales pero sin obtener alguna reacción
Utilizando cemento, arena y agua con una proporción 2:2:1 en el cual se obtuvo una mezcla en la que se vacío en un molde de trovicel, se observó que la mezcla fraguo (endureció) y obtuvo la forma del modelo, por lo que sí tuvo una reacción

Mezcla cemento, grava y agua, obteniendo una proporción 3:4:2 teniendo una reacción a partir del agua y cemento por lo que fraguo y se obtuvo un cubo como resultado
Proporción cemento, arena, grava y agua, completando así todos los materiales que se ocupan para realizar el concreto, proporción 2:2:3:1, teniendo un endurecimiento, por lo que en el molde que estaba colocado, obtuvo la forma cuando fue desmoldado.


CONCLUSIÓN:
En este ejercicio pusimos observar las mezclas con los materiales del concreto y cuales obtenían una reacción de fraguado, así como los comportamientos que cada una presentaba.
Fue interesante esta actividad debido a que se requirió de observación y precisión para las proporciones, así como comprender y entender cómo se comporta el cemento a través de sus materiales.


EJERCICIO #4 DATOS RELEVANTES SOBRE EL CONCRETO

“La arquitectura se está convirtiendo de nuevo en parte integral de nuestra existencia en algo dinámico y no estático. Vive, cambia, expresa lo intangible a través de lo tangible. Da vida a materiales inertes al relacionarlos con el ser humano. Concebida así, su creación es un acto de amor.” –Walter Grupius.

OBJETIVO:



Realizar una investigación sobre algunas características del concreto.

¿QUE ES LA RESISTECIA DEL CONCRETO?:
Cuando se habla de la resistencia del concreto, generalmente se hace referencia a la resistencia a compresión del concreto endurecido, la etapa de endurecimiento inicia con el fraguado final del concreto y prosigue en el tiempo dependiendo totalmente de las condiciones de acuerdo del material.
Normalmente la resistencia del concreto se evalúa a los 28 días, de igual forma la evaluación de pude hacer a cualquier edad del concreto según la conveniencia de monitorear la ganancia en resistencia.
¿QUE MATERIAL LE DA DICHA RESISTECIA?
Contenido de cemento: Cemento es el material más activo de la mezcla de concreto, por tanto sus características y sobre todo su contenido (proporción) dentro de la mezcla tienen una gran influencia en la resistencia del concreto a cualquier edad. A mayor contenido de cemento se puede obtener una mayor resistencia y a menor contenido la resistencia del concreto va a ser menor. “Ley de Abrams”, según la cual, para los mismos materiales y condiciones de ensayo, la resistencia del concreto completamente compactado, a una edad dada, es inversamente proporcional a la relación agua-cemento. Este es el factor más importante en la resistencia del concreto:
RESISTENCIA MÁS UTILIZADAS EN CONTRUCCIÓN:
La resistencia dependeré de acuerdo al elemento estructural para el cual se valla a utilizar:
100 kg/ cm2…….. Pisos/ platillas
150 kg/ cm2…….. Pisos/ Castillos/ Cadenas
200 kg/ cm2…….. Catillos/ Columnas/ Losas/ Cimientos
250- 300 kg/ cm2... Columnas/ Losas/ Través.

CONCLUSIÓN:
Dependiendo de la pasta del concreto es como alcanzara la resistencia, así mismo la elaboración de la pasta dependerá de acuerdo al elemento estructural que será utilizada, por lo cual se alcanzara la resistencia adecuada a partir de la elaboración de la mezcla.

EJERCICIO #3 MUSICALIZACIÓN DE LA MATERIA


La arquitectura me interesaba desde mucho tiempo antes de ser consciente de que podía dedicarme a ello.” –Norman Foster.



OBJETIVO:

Realizar la musicalización de la materia tomando en cuenta el significado que nos da o que referencia nos tiene con la materia.
En esta actividad tome al grupo The Piano Guys como autores, seleccionando así la melodía Carol of the bells de genero instrumental
Por lo cual no es una canción que haga referencia a algo del concreto, si no que por su tonos, su sonido que meja de alto y bajo es donde pude tomar un significado
En su tono suave o bajo, lo represento como podrían ser las clases teóricas o investigaciones, asi mismo el tomo fuerte o alto, lo represento como los trabajo o modelos que vallamos a realizar, asi como siendo el concreto por ser muy resistente.

CONCLUSIÓN:
Nuevamente es una actividad en la cual debemos resolver mediante nuestra percepción, es interesante escuchar las canciones, pues de igual forma cada melodía fue basada a los gusto de cada uno, y así mismo cada quien le di su significado en base a la materia.

EJERCICIO # 2 CUBO DE CONCRETO, QUE NO SEA CUBO Y NO SEA DE CONCRETO


Solo vale la pena aprender, lo que no se puede explicar”  -Le Corbusier

OBJETIVO:

Realizar un modelo en el cual se represente un cubo de concreto, que a su vez no sea cubo no sea de concreto

Al realizar el trabajo yo no había anotado que se debía realizar un  modelo, por lo cual hice un dibujo de un cubo pintado de color cris representando el concreto.

En mi percepción si cumple con lo establecido excepto que sea modelo, pues es un cubo dibujado pero a su vez no lo es pues solo está en un ahoja de papel por lo cual no presenta una volumetría física, al igual la representación del concreto, pues es de color gris semejando al cemento.



CONCLUSIÓN:

En clase presentamos los trabajos y cada quien estableció cuales cumplieron con todas las características.

Fue interesante la actividad debido que nos damos cuenta de las diferentes percepciones que tiene cada alumno para resolver un problema.