lunes, 20 de junio de 2016

EJERCICIO# 17 LOSA MACIZA


Es una estructura plana horizontal que separa un nivel de la edificación de otro y que puede servir como cubierta y que puede construir con diferentes procedimientos constructivos, están apoyadas sobre vigas o muros en sus cuatro lados y que trabajan en dos direcciones según el caso.

*      Distribución de cargas

*      Tipología de losas/tipo de armado

*      Análisis de cargas

Armado:
*      Ambos Sentidos
*      Un solo sentido
Para saber cómo se debe armar hay que tener él cuenta la relación que tiene cada losa:
·         Cargas vivas
·         Cargas muertas
·         Carga concentradas
Armando en dos sentido

VIGA X: 4*613= 2452 kG= 2.45 Ton.
VIGA Y: 6*613=4900 KG=4.90 Ton.
CONCLUSIÓN
Este tema fue de mi total agrado ya que es muy importante para mi poder saber cómo se distribuye el armado en una losa, no se pudo terminar de ver el cálculo de la losa completa, pero lo que se logró ver, fue claro.
                                                      


EJERCICIO #16 REPORTE CEMENTERA


REPORTE DE CEMENTERA

Se realizó la visita a la cementera Moctezuma ubicada en Azapan,Ver, en el cual partido de la universidad Gestalt de Diseño alas 7:45am, llegando a la cementera alas 9:30am, bajamos del autobús y desayunamos, posteriormente pasamos a una sala en donde nos platicaron sobre la empresa y como es que manejan los materiales para la obtención del cemento:

Para el año del 2010, se inaugura  Planta Apazapan, Veracruz; con una capacidad de producción de 1.3 millones de toneladas al año

Asi como sus objetivos de calidad como lo son:

·         Obtener el 75% de la resistencia vendida a los 7 dias

·         Cumplir con el 90% de fechas de entregas de concreto en un margen de 30 min

·         Maximizar el rendimiento y continuidad en la operación de los recursos y equipos de trabajo, etc.

Contando con dos tipos de cemento en la fábrica que es el cemento gris CPC 40 Y CPC 30, asi como mortero entre otros datos

Saliendo de la sala pasamos al recorrido en el are de laboratorio quimico donde nos mostraron como es que analizan los materiales para que se encuentren en óptimas condiciones para la elaboración de cemento
Terminando de observar el Lab. Quimico , pasamos al laboratorio de pruebas de residencias, donde se estaban realizando cubos de 5x5x5 para ser observados, explicando como llevan a cabo cada prueba y cual es su fin


Saliendo de esta área nos dirijimos al recorrido que de dio por la maquinaria que es utilizada para todo el procedimiento de la elaboración del cemento:

El procedimiento o producción tiene diversos pasos a serguir:

1.    Cantera ( donde se extrae la arcilla y caliza + ,¿mineral de fierro

2.    Trituradora: todo el material

3.    Apilador y recuperador: de materiales

4.    Analizados Gammametrics: se analiza que el material este obtimo y limpio (mezcla homogenea

5.    Molido de crudo: en el cual sale la harina en crudo

6.    Pasa a los Silos de crudo: precalentado

7.    Horno

8.    Enfriador: sale en cklinker

9.    Almacén de cklinker

10. Molino de Horomill: cklinker + yeso + Puzolana= Cemento

11.  Silos de cemento

12. Embazadora= Cemento embazado, Cemento a granel
Finalizando el recorrido, pasamos al comedor y nos sirvieron alimentos, terminando nos obsequiaron una agenda y un cilindro de agua, regresamos a Xalapa
CONCLUSIÓN:
La visita fue de mi agrado ya que vimos a fondo todo lo que en clase se comentó, se entendieron muchas cosas y despejaron dudas, asi como la gran producción que se debe hacer para abastecer a estados de la republica con cemento para sus construcciones.
 

EJERCICIO#15 VIGA


VIGA (MODELO)

Las vigas son elementos estructurales de concreto armado, diseñado para sostener cargas lineales, concentradas o uniformes, en una sola dirección. Una viga puede actuar como elemento primario en marcos rígidos de vigas y columnas, aunque también pueden utilizarse para sostener losas macizas o nervadas.

La viga soporta cargas de compresión, que son absorbidas por el concreto, y las fuerzas de flexión son contrarrestadas por las varillas de acero corrugado, las vigas también soportan esfuerzos cortantes hacia los extremos por tanto es conveniente, reforzar los tercios de extremos de la viga. Para lograr que este elemento se dimensione cabe tener en cuenta la resistencia por flexión, una viga con mayor peralte (altura) es adecuada para soportar estas cargas, pero de acuerdo a la disposición del proyecto y su alto costo hacen que estas no sean convenientes.
OBJETIVO:
Continuar el modelo de detalle constructivo de la columna, complementándolo con una viga de concreto armado
MATERIAL:
·         Base de madera 30 x 45 cm
·         Trovicel (molde para colado)
·         Alambre galvanizado (estribos, varilla vertical y amarres)
·         Arena, grava, cemento y agua (Concreto)
·         Madera Balza
PROCEDIMIENTO:
Realizar estribos y amarrarlo en las varillas de alambre galvanizado, posteriormente colocarlo en un molde en el cual se vacía la mezcla de concreto y se deja fraguar, retirar el molde y pasar con la colocación de la cimbra en la viga

1.    Duela de contacto 1” x4” (Tabla) o 6” x 1.22m x 2.44m (cimbraplay)
2.    Yugos 2” x 4” (tabla)
3.    Pies derechos 4” x 4” (Polin)
4.    Madrina 4” x4” (polin)
5.    Patas de gallo 1”x 4” (tabla)
6.    Contraviento 1” x 4” (tabla)
7.    Arrastre 4” x 4” (Polin)
8.    Cuñas 2”x 4” (duela)
9.    Cachetes 1” x 4” (tabla)
10. Clavos 2 ½ 7 3 ½
Terminado el cimbrado se colocó entre la columna para que fuese marrado y se uniera.




CONCLUSIÓN:
Terminando este modelo se dejó más claro como es el procedimiento de construcciones de cada elemento estructural y se conocieron aún mejor los nombres de las partes de una cimbra y su función en la construcción.



EJERCICIO#14 COLUMNA


Las columnas de concreto tienen como tarea fundamental transmitir las cargas de las losas hacia los cimientos, la principal carga que recibe es la de compresión, pero en conjunto estructural la columna soporta esfuerzos flexionantes también, por lo que estos elementos deberán contar con un refuerzo de acero que le ayuden a soportar estos esfuerzos.

CARGAS VERTICALES: Son en gran parte absorbidas por la propia estructura de la columna, pero se producirá una reacción de impulsos horizontales, será mayor cuanto más flexible sea la columna.

MOVIMIENTO DE FLEXIÓN: Se produce debido al impulso qie tiene a inclinar a esta lateralmente.

MOVIMIENTOS FLECTORES: son el factor más importante para definir el comportamiento de las columnas antes del pandeo, la geometría de pandeo inicialmente es similar a la elasticidad de deformación provocada por la flexión.

COMPONENTES DE LA COLUMNA:

Concreto: Trabaja a compresión siempre axial

Armadura: armadura vertical y longitudinal

Estribos: dispuestos en forma transversal separados uno de otro o bien de forma espiral continuo atados o amarrados a la armadura longitudinal.

FUNCIÓN:

·         Resistir los esfuerzo de tracción derivados de los esfuerzos de compresión del concreto

·         Limitar la longitud de pandeo cuando las barras longitudinales sometidos a compresión

·         Confinar el concreto, al disminuir la separación de ellos soporta mayor carga y la capacidad de deformarse.

CLASE DE COLUMNAS:

Columnas simples: presentan estribos separados generalmente de sección cuadrangular y algunas ocasiones rectangular.

Columnas Zunchadas: Tienen los estribos en forma de espiral continuo de sección circular o poligonal de más de seis lados.
FALLAS:
·         Fluencia inicial del acero en la cara de tensión
·         Aplastamiento del concreto en la ara en compresión
·         Por pandeo
OBJETIVO:
Teniendo la información anterior se pasó a realizar un modelo a escala (1:10) en el cual se detallaran sus partes (armadura, colado y cimbrado)
MATERIAL:
·         Base de madera 30 x 45 cm
·         Trovicel (molde para colado)
·         Alambre galvanizado (estribos, varilla vertical y amarres)
·         Arena, grava, cemento y agua (Concreto)
·         Madera Balza
PROCEDIMIENTO:
Se comenzó a realizar los estribos para la columna que será de 25x 25cm (escala 1:10) y ser amarrado en las varillas longitudinales (alambre galvanizado)
Realizado el armado de la columna se colocó en un molde de trovicel en el cual se realizó una mezcla de concreto y fue vertido a una medida de 1.20 m , se dejó fraguar para posteriormente desmoldar y colocar la cimbra con madera balza y se tomaron bases para realizarlo:
En la cimbra se colocaron distintos tipos de madera o medidas
1.    Duela de contacto 1” x4” (Tabla) o 6” x 1.22m x 2.44m (cimbraplay)
2.    Yugos 2” x 4” (tabla)
3.    Pies derechos 4” x 4” (Polin)
4.    Plomos (cilindros de concreto)
5.    Estacas 2” x 4” (tabla)
6.    Clavos 2 ½ 7 3 ½

  CONCLUSIÓN:
Realizando esta actividad se logró aprender las diversas partes con las que consta una columna de concreto armado, como lo son sus medidas y como colocar los estribos conforme a las dimensiones de las varillas, como es colocada la cimbra con los plomos y la función de cada elemento.




EJERCICIO#13 CIMENTACIONES


El cimiento es aquella parte de la estructura encargada de transmitir las cargas al terreno. Dado que la resistencia y rigidez del terreno son, salvo raros casos, muy inferiores a las de la estructura, la cimentación posee un área en planta muy superior a la suma de las áreas de todos los soportes y muros de carga.

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS CIMENTACIONES
LOSA DE CIMENTACIÓN
Una losa de cimentación es una placa de concreto apoyada sobre el terreno la cual reparte el peso y las cargas del edificio sobre todas las superficies de apoyo, son un tipo de cimentación superficial
Las losas de cimentación se emplean solo cuando es necesario transmitir al suelo esfuerzos de poca magnitud, por ejemplo, en suelos blandos o deformables con alto contenido de agua donde esfuerzos altos en el suelo producirán hundimientos importantes o cuando en conjuntos se requieres por economía niveles, rellenos y compactación con maquinaria.
La función de la losa de cimentación es forma una placa que soporte toda la estructura de la construcción  sobre ella. Está formada por cadenas o contratables de repartición y la propia losa.
CARACTERISTICAS:
·         Profundidad de 30 a 55 cm
·         Separación máxima de 4 metros de las contratabes para formar los tableros
·         Espesor mínimo de 10 cm
·         Esta soportada con contratrabes
·         Las losas de cimentación continuas se utilizan para reducir asientos diferenciales en los terrenos heterogéneos.
DETALLE CONSTRUCTIVO:
La losa se construirá con concreto con varillas o con malla soldada y se colocara al mismo tiempo que las cadenas de repartición
El desplante de la losa se hará siembre sobre material resistente. Si la topografías del suelo del suelo es irregular o existen zonas de material malo o poco resistente como cascajo o escombro, suelos con materia vegetal u orgánicas, etc., se deberán retirar estos materiales y rellenar con tepetate compactado en capas de 20 cm.
La losa debepas armarse con varillas o con mall electrosoldada, y es muy importante que las varillas o la malla se mantengan en su posición antes y durante el colado. Para lograr que la posición del armado superior no cambie se colocan silletas hechas con varilla de desperdicio, y deberán ser cortadas y dobladas a la medida de la losa
“La losa se armará en dos lechos de refuerzos”
Armado con varilla del Num 4 y Varilla de Num 3, malla soldada 66-66
Material de cimbrado:
1.    Duela de contacto 1” x 4”
2.    Yugos 2” x 4”
3.    Estacas 2” x 4”
4.    Clavos
Lo que se puede mostrar en la imagen, lleva cimbrado en todo el perímetro del armado cubriendo todo perfectamente, con la altura que se requiere en la construcción.
OBJETIVO:
Realizar un modelo constructivo a escala 1:10 en el cual se debe de representar todos los aspectos que contiene dicha losa de cimentación como lo es: Armado, cimbrado y colado.
MATERIAL:
·         Unicel y una base de madera para realizar el terreno
·         Alambre galvanizado (Varillas principales, estribos y amarres)
·         Madera Balza (cimbra común y aparente)
·         Arena
·        
Concreto
Cemento
·         Grava
·         Agua
PROCEDIMIENTO:
En un base de 40x 40 colocar placas de unicel y cortar a forma que tendrá la cimentación
Realizar estribos para las contratrabes con una medida de 1.5x2.5cm amarrados a las varillas (alambre galvanizado) dejando de separación de cada estribo en los primero 50 cm, 5cm de espacio, en los próximos 50 cm, 10cm de separación.
Ya armado las contratabes, se prosigue en el armado de las columnas con estribos de 1.5x1.5 en las cuales se colocara la malla soldada y se amarrara el armado de columnas junto con las contratabes.

Posteriormente se realiza la mezcla de concreto para ser vertido en el armado, sin antes colocar una cimbra para contener la mezcla y dejar que fragüe



Ya seco el concreto se colocó la cimbra real con madera balza y se colocó su solapa de datos.
CONCLUSIÓN
En este modelo se aplicaron varios conocimiento como lo es la cimbra, armado y por supuesto el concreto utilizado en una cimentación para terrenos blandos o de poca resistencia, es muy práctico hacer estas actividades pues despejas dudas y conoces aún más sobre el tema.